Archivo de la etiqueta: polifonía

SALMOS BARROCOS

Niño Jesús con ángeles músicos (Juan Correa. Siglo XVII)

Niño Jesús con ángeles músicos (Juan Correa, pintor barroco mexicano, novohispano, 1645-1716)

El Barroco es una etapa de la Historia que se desarrolla entre los años 1600-1750. A diferencia del Renacimiento, el hombre no va a buscar el ideal de belleza en el equilibrio y la armonía, sino que buscará exaltar las pasiones, sorprender al espectador, «moverle» los sentimientos…

El modesto comienzo de la música barroca estaba condicionado por la Iglesia, por la resurgida Contrarreforma y por el fervor profundamente religioso y apasionado de los jesuitas. Y fue por eso que en los albores del siglo XIV Juan XXII, monarca italiano, prohibió las tempranas melodías barrocas, llamadas por entonces ‘canzon da sonar’ (‘canción para tocar’) como base en diversas partes de la misa, y que a mediados del siglo XV, el Papa Pío IV recomendara a los obispos excluir de las iglesias toda música ‘con elementos impíos y lascivos’. También estaban músicos eclesiásticos, eminentes y autorizados, para quienes la música sacra enfrentaba el peligro de ser reemplazada por otra casi diabólica. Sea por lo que fuere, ya en pleno siglo XVII la ejercitación del barroco invadía todo el campo de la música eclesiástica.

La música religiosa siguió teniendo mucha importancia en el barroco. La Iglesia la necesita para la transmisión del evangelio. Tanto en el catolicismo como en el protestantismo surgen nuevas formas musicales como el oratorio,  la cantata, la pasión y la música de órgano. Destacan autores como Giacomo Carissimi, Heinrich Schüzt, Georg Philipp Teleman, Juan Sebastian Bach o Henry Purcell.

Veamos algunos ejemplos de musicalización barroca de los salmos: Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Música sagrada

SALMOS DEL RENACIMIENTO

MISA DE SAN GREGORIO CON EL CARDENAL ALBERTO DE BRANDENBURGO [Lucas Cranach, el Viejo (1472-1553)]

Misa de San Gregorio con el cardenal Alberto de Brandenburgo [Lucas Cranach, el Viejo 1472-1553]

El Renacimiento es el nombre con el que se conoce el movimiento cultural que se desarrolló en Europa occidental durante los siglos XV y XVI, un período a caballo entre la Edad Media y el mundo moderno. Durante el Renacimiento, gracias a la invención de la imprenta, la música religiosa tuvo una creciente difusión permitiendo la expansión de un estilo internacional común en toda Europa. Las formas litúrgicas más importantes fueron la misa y el motete. Durante este período, la Iglesia cristiana sufrió luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519 dando lugar a lo que se conococe como Reforma Protestante. Entre los cambios que se produjeron podemos destacar:

  • Utilizar el alemán en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la gente comprendiese lo que se decía en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. Esto no era posible si las celebraciones se seguían realizando en latín, debido a que era una lengua que sólo era utilizada por la Iglesia, no por el pueblo.
  • Evitar la polifonía compleja, desarrollando la música homofónica, ya que el gran desarrollo al que había llegado la polifonía hacía que no se entendiese el texto. Lutero creará una nueva forma musical, el Coral, que será el género más importante de la Iglesia protestante. Esta forma suele ser una composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemán y presenta una textura homofónica.

En Inglaterra, el rey Enrique VIII también se separa de la Iglesia de Roma y crea la Iglesia anglicana, de la que se proclama máximo representante. A partir de este momento, la Iglesia anglicana desarrolló una nueva forma musical denominada Anthem, que es un motete a cuatro voces que se cantaba durante las celebraciones litúrgicas.

La Iglesia católica, preocupada por estas luchas internas, reacciona convocando el Concilio de Trento (1545-1563), en el que intenta reorganizar la vida interna de la Iglesia católica y reafirmar y defender su doctrina tradicional frente al avance de la Reforma. Algunas de las novedades afectarán al ámbito musical, de las cuales destacamos las siguientes:

  • Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana.
  • Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, ya que no era posible entender los textos religiosos.
  • Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son espacios sagrados en los que sólo se debe interpretar música religiosa.

Veamos algunos ejemplos de composiciones religiosas del Renacimiento, los Salmos: Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Música sagrada

EL CANTO GREGORIANO Y LA POLIFONÍA, PATRIMONIO ESPIRITUAL Y CULTURAL

DISCURSO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA

Sala del Consistorio
Sábado 27 de enero de 2001

El Consejo pontificio para la cultura y la Academia italiana de Santa Cecilia organizaron, con la colaboración del Teatro de la ópera de Roma, del Instituto pontificio de música sacra y la Academia pontificia de bellas artes y letras de los virtuosos del Panteón, un Congreso internacional de música sacra, al concluirse el Año santo 2000. Se celebró del 25 al 27 de enero y tuvo por tema: «Tradición e innovación de la música sacra en las Iglesias cristianas».

Intervinieron treinta y nueve expertos procedentes de trece países de cuatro continentes, junto con algunos representantes cualificados del patriarcado ecuménico de Constantinopla, del patriarcado de la Iglesia ortodoxa rusa, de la Comunión anglicana y de la Federación luterana mundial; fueron invitados también a participar delegados de la comunidad judía, teniendo en cuenta el vínculo originario de las liturgias judía y cristiana. Estuvieron representadas las distintas áreas geográficas y culturales, así como las ricas tradiciones locales. Los congresistas fueron recibidos por el Papa el sábado 27 de enero en la sala del Consistorio. Al comienzo del encuentro, el cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo pontificio para la cultura, dirigió al Santo Padre unas palabras. Juan Pablo II pronunció en italiano, francés, español e inglés el siguiente discurso.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Evolución del canto religioso, Testimonios

GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA. MÚSICA POLIFÓNICA

«Las palabras más frívolas y gallardas están compuestas con la misma música que las de la Biblia…»

Héctor Berlioz sobre la música de Palestrina

Inicial GGiovanni Pierluigi (1525-1594) nació en la ciudad italiana de Palestrina. De pequeño fue niño de coro en Santa María la Mayor en Roma y en 1544 obtuvo su primer empleo de maestro de coro y organista en la iglesia más grande de su ciudad natal. En 1551 fue maestro de canto y director del coro infantil en la capilla de San Julián, de San Pedro, y en 1555 miembro del coro del Papa en la Capilla Sixtina. Este nombramiento era una transgresión del reglamento porque Palestrina estaba casado, por lo que el papa Pablo IV no tardó en despedirlo. Destinado a otra iglesia, se convirtió en director de un nuevo seminario de música en Roma, y en 1571 fue repuesto en su cargo anterior.

Se cuenta que en 1562 el Concilio de Trento estaba a punto de suprimir la música de coro en la Iglesia católica cuando Palestrina presentó tres misas que había escrito con la esperanza de introducir un nuevo estilo de música que resultara más apropiado para la liturgia. Una de ellas, la famosa Missa Papae Marcelli (Misa del Papa Marcelo) fue elegida por el Consejo cardenalicio que consideró que respondía perfectamente a sus propósitos, y cuando fue cantada en presencia del Papa, éste la aceptó también y se abandonó la propuesta del Concilio. La realidad es más bien que se pretendía una reforma de la música de coro y que el Concilio de Trento trataba de prohibir toda música que estuviese contaminada de elementos mundanos y de lenguaje no religioso, pero no que quisiera suprimir la música religiosa polifónica. El Concilio nombró una comisión para examinar el repertorio y la organización del coro del Papa. Dos cardenales pidieron oír cantar al coro. Es probable que el coro cantase alguna de las misas de Palestrina (tenían tres en su repertorio). Lo cierto es que los cardenales quedaron complacidos y no se hizo nada relacionado con ello.

En cuanto a su música, dadas las instituciones sagradas para las que trabajó no es sorprendente que la mayoría de las composiciones de Palestrina fueran de música litúrgica (104 misas, 373 motetes, 2 canciones sagradas, 11 letanías, 35 magnificat, 69 ofertorios, etc…). Su maestría en el contrapunto tuvo como consecuencia que las generaciones posteriores utilizaran sus obras como modelo. Su música se caracteriza por líneas melódicas elegantes en todos los fragmentos vocales, por el tratamiento cuidadoso de la disonancia y por una exquisita sensibilidad por la instrumentación del texto. En el “estilo de Palestrina” la palabra no queda ensombrecida por la música como sí ocurría anteriormente en la polifonía. La Misa del Papa Marcelo es un perfecto ejemplo de esto. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso, Música sagrada

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /3

DEL CANTO GREGORIANO A LA POLIFONÍA

MUSICA POLIFONICA MEDIEVAL 2El siglo XI fue testigo de un importante crecimiento económico, social y cultural en la historia de occidente. En los años 1000-1100 se produjo un importante crecimiento de población y el comienzo de las ciudades modernas; se recuperaron tierras desoladas, hubo una importante resurrección de la cultura con las primeras traducciones del griego y del árabe y dio comienzo la vida de las universidades y de la filosofía escolástica, así como el auge de la arquitectura románica.

El siglo XI fue también importante para la historia de la música. La composición fue sustituyendo a la improvisación y se creó la notación musical, lo que permitió escribir la música de forma definitiva (hasta ahora se transmitía de forma oral y, por tanto, sujeta a alteraciones). La música empezó a estar más estructurada y se comenzó a sujetar a principios de ordenamiento como la teoría de los modos o las reglas que gobernaban el ritmo y la consonancia. Por último, la polifonía comenzó a reemplazar a la monofonía, aunque esto no ocurrió de forma súbita.

Durante el primer milenio de la era cristiana la Iglesia de occidente absorbió y convirtió en propiedad todo cuanto pudo tomar de la música de la antigüedad y de oriente. Hacia el año 600 la asimilación era prácticamente completa. Durante los cuatro siglos siguientes este material evolucionó, se vio sistematizado y codificado pero nunca se abandonó dicho patrimonio. Hasta finales del siglo XVI, en las composiciones sacras polifónicas se seguía incorporando el canto llano. Entretanto, la polifonía comenzó a desarrollarse independientemente de esos materiales. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso