Archivo de la categoría: Evolución del canto religioso

EL CANTO GREGORIANO Y LA POLIFONÍA, PATRIMONIO ESPIRITUAL Y CULTURAL

DISCURSO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA

Sala del Consistorio
Sábado 27 de enero de 2001

El Consejo pontificio para la cultura y la Academia italiana de Santa Cecilia organizaron, con la colaboración del Teatro de la ópera de Roma, del Instituto pontificio de música sacra y la Academia pontificia de bellas artes y letras de los virtuosos del Panteón, un Congreso internacional de música sacra, al concluirse el Año santo 2000. Se celebró del 25 al 27 de enero y tuvo por tema: «Tradición e innovación de la música sacra en las Iglesias cristianas».

Intervinieron treinta y nueve expertos procedentes de trece países de cuatro continentes, junto con algunos representantes cualificados del patriarcado ecuménico de Constantinopla, del patriarcado de la Iglesia ortodoxa rusa, de la Comunión anglicana y de la Federación luterana mundial; fueron invitados también a participar delegados de la comunidad judía, teniendo en cuenta el vínculo originario de las liturgias judía y cristiana. Estuvieron representadas las distintas áreas geográficas y culturales, así como las ricas tradiciones locales. Los congresistas fueron recibidos por el Papa el sábado 27 de enero en la sala del Consistorio. Al comienzo del encuentro, el cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo pontificio para la cultura, dirigió al Santo Padre unas palabras. Juan Pablo II pronunció en italiano, francés, español e inglés el siguiente discurso.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Evolución del canto religioso, Testimonios

GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA. MÚSICA POLIFÓNICA

«Las palabras más frívolas y gallardas están compuestas con la misma música que las de la Biblia…»

Héctor Berlioz sobre la música de Palestrina

Inicial GGiovanni Pierluigi (1525-1594) nació en la ciudad italiana de Palestrina. De pequeño fue niño de coro en Santa María la Mayor en Roma y en 1544 obtuvo su primer empleo de maestro de coro y organista en la iglesia más grande de su ciudad natal. En 1551 fue maestro de canto y director del coro infantil en la capilla de San Julián, de San Pedro, y en 1555 miembro del coro del Papa en la Capilla Sixtina. Este nombramiento era una transgresión del reglamento porque Palestrina estaba casado, por lo que el papa Pablo IV no tardó en despedirlo. Destinado a otra iglesia, se convirtió en director de un nuevo seminario de música en Roma, y en 1571 fue repuesto en su cargo anterior.

Se cuenta que en 1562 el Concilio de Trento estaba a punto de suprimir la música de coro en la Iglesia católica cuando Palestrina presentó tres misas que había escrito con la esperanza de introducir un nuevo estilo de música que resultara más apropiado para la liturgia. Una de ellas, la famosa Missa Papae Marcelli (Misa del Papa Marcelo) fue elegida por el Consejo cardenalicio que consideró que respondía perfectamente a sus propósitos, y cuando fue cantada en presencia del Papa, éste la aceptó también y se abandonó la propuesta del Concilio. La realidad es más bien que se pretendía una reforma de la música de coro y que el Concilio de Trento trataba de prohibir toda música que estuviese contaminada de elementos mundanos y de lenguaje no religioso, pero no que quisiera suprimir la música religiosa polifónica. El Concilio nombró una comisión para examinar el repertorio y la organización del coro del Papa. Dos cardenales pidieron oír cantar al coro. Es probable que el coro cantase alguna de las misas de Palestrina (tenían tres en su repertorio). Lo cierto es que los cardenales quedaron complacidos y no se hizo nada relacionado con ello.

En cuanto a su música, dadas las instituciones sagradas para las que trabajó no es sorprendente que la mayoría de las composiciones de Palestrina fueran de música litúrgica (104 misas, 373 motetes, 2 canciones sagradas, 11 letanías, 35 magnificat, 69 ofertorios, etc…). Su maestría en el contrapunto tuvo como consecuencia que las generaciones posteriores utilizaran sus obras como modelo. Su música se caracteriza por líneas melódicas elegantes en todos los fragmentos vocales, por el tratamiento cuidadoso de la disonancia y por una exquisita sensibilidad por la instrumentación del texto. En el “estilo de Palestrina” la palabra no queda ensombrecida por la música como sí ocurría anteriormente en la polifonía. La Misa del Papa Marcelo es un perfecto ejemplo de esto. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso, Música sagrada

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /3

DEL CANTO GREGORIANO A LA POLIFONÍA

MUSICA POLIFONICA MEDIEVAL 2El siglo XI fue testigo de un importante crecimiento económico, social y cultural en la historia de occidente. En los años 1000-1100 se produjo un importante crecimiento de población y el comienzo de las ciudades modernas; se recuperaron tierras desoladas, hubo una importante resurrección de la cultura con las primeras traducciones del griego y del árabe y dio comienzo la vida de las universidades y de la filosofía escolástica, así como el auge de la arquitectura románica.

El siglo XI fue también importante para la historia de la música. La composición fue sustituyendo a la improvisación y se creó la notación musical, lo que permitió escribir la música de forma definitiva (hasta ahora se transmitía de forma oral y, por tanto, sujeta a alteraciones). La música empezó a estar más estructurada y se comenzó a sujetar a principios de ordenamiento como la teoría de los modos o las reglas que gobernaban el ritmo y la consonancia. Por último, la polifonía comenzó a reemplazar a la monofonía, aunque esto no ocurrió de forma súbita.

Durante el primer milenio de la era cristiana la Iglesia de occidente absorbió y convirtió en propiedad todo cuanto pudo tomar de la música de la antigüedad y de oriente. Hacia el año 600 la asimilación era prácticamente completa. Durante los cuatro siglos siguientes este material evolucionó, se vio sistematizado y codificado pero nunca se abandonó dicho patrimonio. Hasta finales del siglo XVI, en las composiciones sacras polifónicas se seguía incorporando el canto llano. Entretanto, la polifonía comenzó a desarrollarse independientemente de esos materiales. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /2

EL CANTO GREGORIANO. CARACTERÍSTICAS Y ESPIRITUALIDAD

CANTO GREGORIANO-PARTITURA3Como música funcional que es, el canto gregoriano no se canta de manera gratuita. Está orientado a la liturgia y la oración por lo que la supeditación a los textos es fundamental. Desde antiguo, en las asambleas de los creyentes, la lectura de los libros sagrados se hacía con un procedimiento que no era exactamente hablado, pero que tampoco era propiamente canto. Es lo que técnicamente se conoce como la cantilación: una recitación solemne que cumple una doble función, elevar la voz para que llegue con más claridad al auditorio y revestir de cierta solemnidad la palabra divina para su transmisión. Tenemos algún testimonio de que ésta era la manera de proclamación de los textos sagrados en las propias Confesiones de san Agustín, quien dudaba de la legitimidad de la emoción que le producían los cantos: «… pensaba que pecaba y que sería mejor seguir la costumbre del obispo de Alejandría, Atanasio, que hacía recitar los salmos con tan débil inflexión de la voz que más parecía decirlos que cantarlos.».

Los gramáticos latinos ya hablaban de la importancia del “acento” en la oratoria y decían que el acento era un “canto escondido”, alma de la voz y germen del canto. Pero también se hacía hincapié en la “puntuación” ya que ayudaba a la comprensión del texto; en las frases interrogativas, por ejemplo, las lenguas mediterráneas elevan la voz para terminar las últimas sílabas en un registro más agudo. La combinación de estos dos procedimientos contribuyó al desarrollo definitivo de las melodías de la Iglesia latina perviviendo aún hoy en los tonos de oraciones y lecturas. En base a estas características originales del canto podemos decir que el canto religioso en la Iglesia nace como la recitación de un texto sagrado en el que los acentos cantan al agudo, las finales se dirigen al grave y el procedimiento del jubilus o melisma (la melodía pura colocada sobre una sola sílaba) adorna determinadas sílabas en palabras a menudo importantes. Pues bien, en síntesis, esto es el canto gregoriano que ha acompañado la liturgia de la Iglesia durante siglos. Veamos, sin embargo, un resumen de sus características.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /1

EL CANTO GREGORIANO. ORIGEN E HISTORIA

CANTO GREGORIANOPara hablar del canto litúrgico hemos partido hasta ahora de las consideraciones que hizo el Concilio Vaticano II en la reforma litúrgica recogida en la constitución Sacrosanctum Concilium. Esta reforma marcó un antes y un después en el contexto de la música litúrgica hasta tal punto que, en la práctica, enseguida se expulsó de la liturgia ordinaria lo que hasta ese momento era prácticamente lo único aceptado por la Iglesia: la música sagrada y el canto gregoriano. Después del Concilio, durante algún tiempo parecía como si, sobre todo el canto gregoriano, no hubieran existido. Pero afortunadamente la realidad no es lo que parece. Cuando hace algunos años de manera sorprendente las grabaciones de canto gregoriano alcanzaron una gran popularidad, daba la sensación de que se había descubierto algo ignorado hasta entonces, aunque había estado ahí desde hacía siglos, había compartido un lugar de preferencia con las otras músicas que estuvieron de moda en cada época y les había prestado su esencia más íntima para que pudieran evolucionar. En la Iglesia católica fue el canto litúrgico por excelencia y de ningún modo lo ha expulsado de su vida litúrgica; es más, lo sigue considerando el canto por excelencia para la liturgia.

Para entender lo que ha ocurrido y para darle al canto religioso —especialmente al gregoriano y a la polifonía— el lugar que le corresponde, es importante repasar su historia, profundamente ligada al cristianismo y a la liturgia. Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso