Archivo de la etiqueta: canto y liturgia

MÚSICA Y LITURGIA PARA COMUNICAR EL EVANGELIO

Santiago Alberione, un profeta de la evangelización con los medios de comunicación

SANTIAGO ALBERIONE Y MCS«En la Familia Paulina se tuvo en gran consideración el canto gregoriano y la música sacra» (AD 74). Así se expresaba en 1954 el padre Santiago Alberione, fundador de la Familia Paulina, un gran entramado de institutos religiosos fundados a principios del siglo XX en Italia cuya misión gira entorno a la evangelización con los medios de comunicación social (diez congregaciones e institutos religiosos esparcidos hoy por los cinco continentes).

Su intuición supuso toda una revolución en el concepto de evangelización que sólo verá el respaldo oficial de la Iglesia a raíz de la celebración del Concilio Vaticano II y la publicación del Decreto Inter Mirifica (promulgado el 4 de diciembre de 1963). Mons. Pericle Felice, Secretario del Concilio, leyó el Decreto y lo sometió a la aprobación de los padres conciliares, que se realiza en solo 12 minutos. Los padres conciliares recibieron las hojas de votación mientras las notas del Benedictus acompañaban ese momento. Finalmente, el Decreto viene aprobado con 1960 votos a favor y solo 164 votos en contra. Por primera vez un concilio ecuménico hablaba de los medios de comunicación social como instrumentos para la evangelización, y lo aprobaba bajo los acordes del canto del Benedictus: «Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo.» Desde ese momento se consagraba en la Iglesia la necesidad de utilizar los medios de comunicación social, la prensa, el cine, la música… para comunicar el evangelio.

Santiago Alberione participó en las sesiones del Concilio y dio gracias a Dios por las “abundantes riquezas de su gracia”, riquezas que derramó sobre la Iglesia en las grandes ventanas abiertas por la reforma conciliar a pesar de que todavía hoy, cincuenta años después, nos resistamos a sacar plenamente a la luz. La liturgia y la música fueron objeto de reflexión y reforma por parte los padres conciliares en la constitución sobre la liturgia Sacrosanctum Concilium, (publicada también el mismo día, el 4 de diciembre de 1963), una de las más revolucionarias reformas emprendidas por el Concilio.

Para hablar de todo esto hemos querido acercarnos al padre Santiago Alberione quien, a pesar de su edad (ha cumplido ya 130), no ha tenido ningún inconveniente en responder a nuestras preguntas: Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Liturgia y pastoral, Testimonios

EL CANTO GREGORIANO Y LA POLIFONÍA, PATRIMONIO ESPIRITUAL Y CULTURAL

DISCURSO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II A LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA

Sala del Consistorio
Sábado 27 de enero de 2001

El Consejo pontificio para la cultura y la Academia italiana de Santa Cecilia organizaron, con la colaboración del Teatro de la ópera de Roma, del Instituto pontificio de música sacra y la Academia pontificia de bellas artes y letras de los virtuosos del Panteón, un Congreso internacional de música sacra, al concluirse el Año santo 2000. Se celebró del 25 al 27 de enero y tuvo por tema: «Tradición e innovación de la música sacra en las Iglesias cristianas».

Intervinieron treinta y nueve expertos procedentes de trece países de cuatro continentes, junto con algunos representantes cualificados del patriarcado ecuménico de Constantinopla, del patriarcado de la Iglesia ortodoxa rusa, de la Comunión anglicana y de la Federación luterana mundial; fueron invitados también a participar delegados de la comunidad judía, teniendo en cuenta el vínculo originario de las liturgias judía y cristiana. Estuvieron representadas las distintas áreas geográficas y culturales, así como las ricas tradiciones locales. Los congresistas fueron recibidos por el Papa el sábado 27 de enero en la sala del Consistorio. Al comienzo del encuentro, el cardenal Paul Poupard, presidente del Consejo pontificio para la cultura, dirigió al Santo Padre unas palabras. Juan Pablo II pronunció en italiano, francés, español e inglés el siguiente discurso.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Evolución del canto religioso, Testimonios

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /3

DEL CANTO GREGORIANO A LA POLIFONÍA

MUSICA POLIFONICA MEDIEVAL 2El siglo XI fue testigo de un importante crecimiento económico, social y cultural en la historia de occidente. En los años 1000-1100 se produjo un importante crecimiento de población y el comienzo de las ciudades modernas; se recuperaron tierras desoladas, hubo una importante resurrección de la cultura con las primeras traducciones del griego y del árabe y dio comienzo la vida de las universidades y de la filosofía escolástica, así como el auge de la arquitectura románica.

El siglo XI fue también importante para la historia de la música. La composición fue sustituyendo a la improvisación y se creó la notación musical, lo que permitió escribir la música de forma definitiva (hasta ahora se transmitía de forma oral y, por tanto, sujeta a alteraciones). La música empezó a estar más estructurada y se comenzó a sujetar a principios de ordenamiento como la teoría de los modos o las reglas que gobernaban el ritmo y la consonancia. Por último, la polifonía comenzó a reemplazar a la monofonía, aunque esto no ocurrió de forma súbita.

Durante el primer milenio de la era cristiana la Iglesia de occidente absorbió y convirtió en propiedad todo cuanto pudo tomar de la música de la antigüedad y de oriente. Hacia el año 600 la asimilación era prácticamente completa. Durante los cuatro siglos siguientes este material evolucionó, se vio sistematizado y codificado pero nunca se abandonó dicho patrimonio. Hasta finales del siglo XVI, en las composiciones sacras polifónicas se seguía incorporando el canto llano. Entretanto, la polifonía comenzó a desarrollarse independientemente de esos materiales. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /2

EL CANTO GREGORIANO. CARACTERÍSTICAS Y ESPIRITUALIDAD

CANTO GREGORIANO-PARTITURA3Como música funcional que es, el canto gregoriano no se canta de manera gratuita. Está orientado a la liturgia y la oración por lo que la supeditación a los textos es fundamental. Desde antiguo, en las asambleas de los creyentes, la lectura de los libros sagrados se hacía con un procedimiento que no era exactamente hablado, pero que tampoco era propiamente canto. Es lo que técnicamente se conoce como la cantilación: una recitación solemne que cumple una doble función, elevar la voz para que llegue con más claridad al auditorio y revestir de cierta solemnidad la palabra divina para su transmisión. Tenemos algún testimonio de que ésta era la manera de proclamación de los textos sagrados en las propias Confesiones de san Agustín, quien dudaba de la legitimidad de la emoción que le producían los cantos: «… pensaba que pecaba y que sería mejor seguir la costumbre del obispo de Alejandría, Atanasio, que hacía recitar los salmos con tan débil inflexión de la voz que más parecía decirlos que cantarlos.».

Los gramáticos latinos ya hablaban de la importancia del “acento” en la oratoria y decían que el acento era un “canto escondido”, alma de la voz y germen del canto. Pero también se hacía hincapié en la “puntuación” ya que ayudaba a la comprensión del texto; en las frases interrogativas, por ejemplo, las lenguas mediterráneas elevan la voz para terminar las últimas sílabas en un registro más agudo. La combinación de estos dos procedimientos contribuyó al desarrollo definitivo de las melodías de la Iglesia latina perviviendo aún hoy en los tonos de oraciones y lecturas. En base a estas características originales del canto podemos decir que el canto religioso en la Iglesia nace como la recitación de un texto sagrado en el que los acentos cantan al agudo, las finales se dirigen al grave y el procedimiento del jubilus o melisma (la melodía pura colocada sobre una sola sílaba) adorna determinadas sílabas en palabras a menudo importantes. Pues bien, en síntesis, esto es el canto gregoriano que ha acompañado la liturgia de la Iglesia durante siglos. Veamos, sin embargo, un resumen de sus características.

Sigue leyendo

7 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso

EVOLUCIÓN DEL CANTO RELIGIOSO /1

EL CANTO GREGORIANO. ORIGEN E HISTORIA

CANTO GREGORIANOPara hablar del canto litúrgico hemos partido hasta ahora de las consideraciones que hizo el Concilio Vaticano II en la reforma litúrgica recogida en la constitución Sacrosanctum Concilium. Esta reforma marcó un antes y un después en el contexto de la música litúrgica hasta tal punto que, en la práctica, enseguida se expulsó de la liturgia ordinaria lo que hasta ese momento era prácticamente lo único aceptado por la Iglesia: la música sagrada y el canto gregoriano. Después del Concilio, durante algún tiempo parecía como si, sobre todo el canto gregoriano, no hubieran existido. Pero afortunadamente la realidad no es lo que parece. Cuando hace algunos años de manera sorprendente las grabaciones de canto gregoriano alcanzaron una gran popularidad, daba la sensación de que se había descubierto algo ignorado hasta entonces, aunque había estado ahí desde hacía siglos, había compartido un lugar de preferencia con las otras músicas que estuvieron de moda en cada época y les había prestado su esencia más íntima para que pudieran evolucionar. En la Iglesia católica fue el canto litúrgico por excelencia y de ningún modo lo ha expulsado de su vida litúrgica; es más, lo sigue considerando el canto por excelencia para la liturgia.

Para entender lo que ha ocurrido y para darle al canto religioso —especialmente al gregoriano y a la polifonía— el lugar que le corresponde, es importante repasar su historia, profundamente ligada al cristianismo y a la liturgia. Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Evolución del canto religioso

LA ANIMACIÓN DEL CANTO LITÚRGICO. UNA ASIGNATURA PENDIENTE

Elena Calavia, animadora del canto litúrgico

ELENA-CALAVIAPor mucho que insistamos en la importancia de la música y el canto en la liturgia y por mucho que recordemos las palabras del Concilio, cincuenta años después el balance no parece ser muy alentador. Al menos en España, nuestras parroquias y diócesis siguen sin concederle a este “ministerio” la importancia debida y, mucho menos, la preocupación pastoral por formar verdaderos “animadores del canto litúrgico”. Quizá no se ha entendido lo que supuso esta reforma conciliar, y por eso, a pesar de haber dotado a nuestro repertorio litúrgico de un amplio y rico elenco de canciones destinadas a la liturgia, desgraciadamente seguimos instalados en el concepto “ornamental” del canto litúrgico. Se forman coros pero sin “animadores del canto litúrgico”, se seleccionan mal los cantos para nuestras celebraciones, se utilizan instrumentos poco aptos para las mismas (quizá ya menos que hace unos años) y se crean equipos de liturgia pero no se incluye en ellos a los “animadores del canto litúrgico” porque no se les considera “ministros” o “agentes de pastoral” y menos aún parte esencial de la liturgia.

La música y el canto litúrgico siguen siendo una “asignatura pendiente” en la acción pastoral de la Iglesia, pero particularmente en España, ya que en las comunidades latinoamericanas es más frecuente encontrar una verdadera preocupación por estos temas. En una de las entradas anteriores, al referirnos al ministerio del canto en la liturgia decíamos esto: «Cantores, coro, salmista, director, organista e instrumentistas, asamblea toda, desarrollan, cada uno por su parte, un papel nunca suficientemente valorado. Música y canto no son elementos accesorios ni satisfacción estética de quien los escucha, sino que pertenecen al Pueblo de Dios orante siendo en sí mismos un medio de implicación y participación formidables.». Para resaltar su importancia y para recordarnos que es parte esencial del aire fresco que en su momento nos trajo el Concilio Vaticano II es para lo que hemos creado este blog, conscientes de que en un momento tan convulso como el actual, la Iglesia debe recuperar su función de “signo” ante el mundo y qué mejor manera de hacerlo que manifestando con convicción y al unísono que Cristo ha resucitado y que nos ha traído la salvación. Y como no sabemos decirlo con palabras porque este Misterio trasciende nuestra capacidad de comunicación verbal, lo expresamos celebrando nuestra fe “con cantos e himnos inspirados”. Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Liturgia y pastoral, Testimonios

EL CANTO EN LA LITURGIA

PARTITURA CODICELa importancia que el canto tiene en el contexto de la religión bíblica es evidente. En el Antiguo Testamento la palabra cantar aparece 309 veces y en el Nuevo 36. Cuando el hombre entra en contacto con Dios las palabras se hacen insuficientes. La primera mención del canto la encontramos después del paso del Mar Rojo. La reacción del pueblo ante el acontecimiento de la salvación que había experimentado se relata así: «Creyeron en Yahvé y en Moisés su siervo.» (Ex 14,31)… «Entonces Moisés y los israelitas cantaron este cántico a Yahvé…» (Ex 15,1). En la celebración de la noche pascual seguimos cantando año tras año este cántico porque también nosotros nos sentimos salvados.

El culto judío incluía el canto de los salmos, la oración bíblica por excelencia. El mismo Jesús cantó durante la cena con sus discípulos: «Después de cantar los salmos, partieron para el monte de los Olivos.» (Mt 26, 30). La lectura de la Torá en la sinagoga se hacía con un recitado-cantado que incluía un giro melódico típico final que favorecía la retención del oyente. Al parecer, cada libro del Antiguo Testamento tenía un recitado diferente. No se entonaba igual el libro de Jeremías que el de las Lamentaciones o un capítulo de Isaías.

El canto litúrgico se sitúa en esta gran tradición histórica de experiencia de salvación. Para el pueblo judío el paso del Mar Rojo quedará como el fundamento de su Alianza con Dios mientras que para los cristianos el verdadero éxodo es la resurrección de Cristo que ha atravesado el “Mar Rojo” de la muerte, que ha descendido a los infiernos y ha abierto las puertas del triunfo. En la liturgia del pueblo de Israel, al igual que para nosotros hoy, el cántico de Moisés ocupa un lugar fudamental junto a los salmos porque expresan lo que Dios ha hecho con su pueblo, y así lo cantamos: «Mi fuerza y mi poder es el Señor, él fue mi salvación.» (Ex 15)

Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Liturgia y comunicación